Comisión Directiva de AAPI

A raíz del documento producido por la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones llamado “Conceptualizaciones sobre la salud mental infanto juvenil”, la Comisión Directiva de AAPI y los representantes de la Red PIJ elaboraron una nota que ha sido ampliamente distribuida y que actualmente está publicada en la página de AAPI y solicitaron una entrevista con los funcionarios responsables de la Secretaría de Salud de la Nación.
Esa entrevista fue concedida para el 23 de abril de 2019 donde concurrieron por parte de la Secretaría de Salud de la Nación el Dr. Mario Kaler, Secretario de Promoción de la Salud, el Dr. Daniel Espinosa, Subsecretario de Promoción de la Salud, Lic. Luciano Grasso, Director Nacional de Salud Mental de Salud Mental y Adicciones, Dra. Liliana Saposnicof, por la Dirección Nacional de Maternidad e Infancia, Lic. Silvina Sosa, psicóloga de DNSMyA, Dr. José Correa, psiquiatra y pediatra de la DNSMyA, y Lic. Juan Escobar por Salud Adolescente.
Concurrieron como representantes de AAPI la Dra. Celina Fabrikant, presidente, el Dr. Pedro Kestelman, vicepresidente, los Dres. Bernardo Kerman y Pedro Lesta de la CD y la Dra. Nora Leal Marchena por el Comité de Certificación Profesional.
En representación de la Red PIJ concurrieron la Dra. Célica Menéndez coordinadora de la Red, la Dra. Mariana Treibel y el Dr. Dario Sangineto. Durante la reunión se ha expresado la preocupación que produjo entre los psiquiatras infanto juveniles el hecho de que se produzca un documento sin haber convocado a los principales referentes de nuestra especialidad.
Se destacaron las coincidencias existentes con el documento y se hizo mención a las diferencias tales como los conceptos de sobre medicación, medicalización y patologización de la infancia como los principales problemas en la SM IJ.
Se ha mostrado la preocupación con la que nos encontramos en el trabajo cotidiano con niños y adolescentes de alta vulnerabilidad psicosocial que no tienen acceso a la asistencia adecuada por falta de turnos, por carencias para comprar medicamentos o para llegar hasta los centros asistenciales que son escasos en relación con la demanda en los grandes centros urbanos y casi inexistentes en muchas regiones de en nuestro país.
Se ha realizado una crítica a la posición sesgada del documento producido destacando la importancia de una mirada teórica plural para acceder a un pensamiento abierto que permita entender a los distintos pacientes, los diferentes entornos culturales y las distintas patologías con la concepción de que las diversas concepciones teóricas aportan distintos saberes que enriquecen al terapeuta.
En este sentido se ha hecho hincapié en la importancia de basarse en guías, consensos y bibliografía reconocida internacionalmente.
Los aportes y objeciones vertidos en la reunión fueron bien recibidos por los funcionarios de la Secretaría, quienes han ofrecido revisar los documentos producidos y trabajar en conjunto para producir nuevos de acuerdo a las pautas conversadas en la reunión.